jueves, 9 de febrero de 2012

Ampliemos conocimientos acerca de terminos arquitectonicos.

La Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México a través de su División de Educación Continua invitan al:
Curso Terminología Histórica Arquitectónica
Ponente y coordinador: Dr. en Arq. José Antonio Terán Bonilla (ver currículum)
Investigador tiempo completo de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, profesor de la Coordinación General del Centro de Investigaciones y Estudios de Posgrado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, miembro del Sistema Nacional de Investigadores CONACYT Nivel III, Poblano distinguido por el H. Ayuntamiento de Puebla y Custodio del Patrimonio Cultural Tangible de la Ciudad de Puebla.
DURACIÓN8 sesiones del 15 de febrero al 18 de abril de 2012. Miércoles de 17:00 a 21:00 hrs.
Visita guiada al Centro Histórico de la Ciudad de Puebla: sábado 24 de marzo de 9:00 a 18:00 hrs.
DIRIGIDO ADirectores Responsables de Obra y Corresponsables, Arquitectos, Ingenieros, Restauradores de Bienes Culturales Muebles, Arquitectos Restauradores, Constructores, estudiantes de arquitectura, historiadores e historiadores del arte, estudiantes de carreras afines (diseño de interiores, paisajistas e ingeniería civil.) y ciudadanos con interés en el patrimonio edificado.
OBJETIVOCapacitar al participante para emplear un lenguaje propio en el ejercicio de su profesión, dándole una visión general sobre las bases y las fuentes para emitir un juicio sobre la terminología de la arquitectura histórica, que implica los materiales y las técnicas constructivas.
PROGRAMAI.- Conceptos Generales
Terminología.
Etimología.
Lexicología.
Signo.
Semiótica.
Semántica.
Glosario.
II.- Medidas
Lineales.
Legua.
Cordel.
Vara castellana.
Vara mexicana.
Codo.
Pie.
Paso de cuadra.
De Peso
Carretada.
De Volumen
Brazada cúbica.
Vara cúbica.
Pié cúbico.
III.- Los Tratadistas de Arquitectura utilizados en la Nueva España.
Vitrubio Polión.
León Batista Alberti.
Diego de Sagredo.
Sebastián Serlio Boloñés.
Juan de Arphe y Villafañe.
Jácome de Vignola.
Andrea Palladio.
Diego López de Arenas.
Fray Lorenzo de San Nicolás.
IV.- Las ordenanzas de Albañilería y arquitectura en la Nueva España.
Aprendiz.
Oficial.
Maestro.
V.- Los apoyos.
Apoyos continuos.
Cimientos
Muros.
Apoyos aislados, adosados o empotrados.
Columnas.
Pilares.
Pilastras.
VI.- Los Aparejos.
Aparejo.
Sillar.
Junta.
Almohadillado.
Cantería.
Mampostería.
VII.- Los ordenes clásicos.
Dórico.
Jónico.
Corintio.
Compuesto.
Toscano.
VIII.-Las molduras y los remates.
Piñón.
Frontón.
Gablete.
Consola.
Peana.
Doselete.
Adaraja.
Guardamalleta.
IX.- Los vanos y los cerramientos.
Jamba.
Dintel.
Derrame.
Sardinel.
Repisón.
Nervadura.
Platabanda.
Arco.
X.- Bóvedas y Cúpulas
Bóveda de cañón.
Bóveda de cañón con lunetos.
Bóveda de arista.
Bóveda vaída.
Cúpula semiesférica (medianaranja).
Cúpula octagonal.
Costo:
$2,500.00
10% de descuento para alumnos, profesores, exalumnos y empleados de la UNAM con credencial vigente o documento probatorio
o 20% de descuento para grupos de 5 personas de la UNAM
ó 10% de descuento para grupos de 5 personas público en general.
Descuentos no acumulables

No hay comentarios:

Publicar un comentario