miércoles, 29 de febrero de 2012

TIENDA ANCLA CHEDRAUI

http://www.chedraui.com.mx/

Las tiendas cuentan con una superficie promedio
de piso de venta de 7.000 metros cuadrados,
que se dividen en cinco áreas principales que son:
· PGC (Productos de Gran Consumo)
· Perecederos
· Mercancías Generales
· Ropa
· Electrónica
En las que el consumidor podrá encontrar una
gran variedad y un amplio surtido de productos
de calidad a los mejores precios del mercado;
los cuales cumplen con las disposiciones oficiales
de empaque y etiquetación normadas y definidas
 por la SECOFI.
Descripción de los Departamentos
Perecederos
> Frutas y Verduras
> Salchichonería y Lácteos
> Carnes
> Pescados y Mariscos
> Aves
> Congelados
> Tortillería
> Alimentos preparados
> Panadería
(Aproximadamente 4,600 artículos)
Mercancías Generales
> Blancos
> Muebles
> Ferretería
> Papelería
> Juguetería
> Hogar
> Decoración
> Accesorios autos
> Jardinería
> Entretenimiento
> Deportes
(Aproximadamente 32,500 artículos)
Productos de Gran Consumo
> Comestibles
> No comestibles
> Vinos y Licores
> Perfumería
> Farmacia
(Aproximadamente 7,000 artículos)
Ropa
> Niñas
> Damas
> Lencería y Corsetería
> Bebés (Ropa y Accesorios)
> Caballeros
> Niños
> Telas
> Mercería
> Zapatería

(Aproximadamente 52,000 artículos)
Electrónica
> Audio/Video
> Linea Blanca
> Enseres menores
> Muebles
> Cómputo
> Telefonía

CONSTRUCCIÓN EN ACERO

COMPAÑEROS,HEMOS ENCONTRADO ESTA PÁGINA REFERENTE A LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO,LO INTERESANTE DE ESTO ES QUE ADEMÁS DE LA INFORMACIÓN,VIENE UNA SECCIÓN EN DONDE SE MUESTRAN EJERCICIOS PARA CÁLCULOS DE VIGAS Y COLUMNAS COMPUESTAS,CONEXIONES SOLDADAS,SOLO POR MENCIONAR ALGUNAS.
TALVEZ NO A TODOS LES AGRADE EL CÁLCULO PERO NO ESTÁ DE MÁS TENER UNA NOCIÓN DE CÓMO REALIZARLO PARA PODER APLICARLO EN EL PROYECTO. SALUDOS.

http://www.construccionenacero.com/Paginas/Materialdidactico-CuadernoEjercicios.aspx

martes, 28 de febrero de 2012

AZOTEAS VERDES

AQUI LES PRESENTAMOS INFORMACIÓN REFERENTE A LAS AZOTEAS VERDES.

http://www.azoteasverdes.com.mx/beneficios.html

Beneficios

Descubre en Azoteas Verdes la oportunidad de tener un espacio exterior en la privacidad de tu hogar, mismo que le brindará una atmósfera de vida, marcando tendencias de estilo y diseño, dándole así una personalidad natural y vanguardista.
Vive la experiencia de convivir con la naturaleza dentro de tu hogar con estilo.

Estilo de vida

  • Convierte áreas grises en una zona con personalidad.
  • Espacios de vanguardia.
  • Jardín privado.
  • Exclusividad en áreas verdes.
  • Seguridad.
  • Aumenta la plusvalía de tu inmueble.
Descubre cómo sería tu Azotea Verde, pregunta por los costos y planes de pago. El lujo está a tu alcance.
Beneficios

Ambiental

Fotosíntesis
Mejora la calidad del aire. Las plantas que viven mediante el proceso de la fotosíntesis realizan un intercambio de gases cuyo balance es positivo para la calidad del aire, ya que se consume Dióxido de carbono y se produce Oxígeno.
Regulación de temperatura
Regula temperatura interior y el clima local. Las azoteas verdes representan un medio térmico para los inmuebles y de forma masiva contribuyen a mejorar el clima de las grandes urbes. En invierno ayudan a retardar la pérdida de calor que se genera dentro del inmueble por las actividades propias del mismo y de su ocupación, mientras que en el verano la presencia de la vegetación evita que los rayos solares caliente de forma directa la losa del inmueble logrando así mantener más fresco su interior.
Evapo transpiración
Recupera el ciclo natural del agua. Las Azoteas Verdes permiten retener una cantidad importante del agua pluvial de cada lluvia o tormenta, de forma tal que un pequeño porcentaje es consumido por la vegetación, entre un 50% y un 60% es regresado vía evapotranspiración a la atmósfera, lo que contribuye de manera importante a la recuperación del ciclo natural del agua en vez de mandarlo a los sistemas de drenaje de las ciudades que muchas veces se saturan causando inundaciones y encharcamientos con altos costos para las ciudades y sus habitantes. El resto del agua podría aprovecharse si se adapta un sistema de almacenamiento para poder reutilizarla en el mismo riego de la azotea o si el inmueble lo permite, lograr las adaptaciones para suministrar con esta agua a patios, escusados, u otro tipo de instalaciones para aspectos de limpieza y aseo.
Evapo transpiración
Ayuda a revertir el cambio climático. Masificar el concepto de Azoteas Verdes permitiría un impacto tangible para ayudar a revertir los efectos del cambio climático debido a la disminución de temperatura que se puede lograr en las ciudades y a su vez en el planeta.
Ondas de sonido
Amortigua el nivel de ruido Las ondas sonoras no rebotan en una Azotea Verde, mientras que en una azotea convencional rebotan generando contaminación acústica.
Contrarresta la contaminación
Contrarresta la contaminación. Un aspecto muy importante de las Azoteas Verdes es su contribución a la retención de partículas suspendidas, que son la causa número uno de enfermedades de vías respiratorias en las grandes ciudades.


TIPOS DE AZOTEA VERDE

Hay dos sistemas para naturación de azoteas. El sistema tradicional o directo y el sistema modular o indirecto. El sistema indirecto está compuesto por módulos prefabricados que se entregan listos para su colocación con la vegetación ya plantada. Econstrucción instala proyectos de azotea verde con el sistema tradicional o directo, ya que es más flexible en su diseño e instalación y se obtienen mejores resultados en cuanto a la protección de los inmuebles y al desarrollo de la vegetación.
Bajo el método tradicional o directo, existen básicamente tres tipos de azoteas verdes: extensiva, semi-intensiva o mixta e intensiva. La diferencia radica en la profundidad del sustrato vegetal, en las especies de plantas que se utilizan y en el nivel de mantenimiento que requieren. Por lo general el diseño de una azotea verde depende del uso que se le va a dar al proyecto y del presupuesto. Para un proyecto con fines puramente ecológicos, se puede optar por un diseño extensivo. Si está diseñado como espacio urbano para ser disfrutado por el cliente, un proyecto intensivo o semi-intensivo tendrá mejores resultados. Técnicamente la única restricción que existe es la capacidad estructural del inmueble.
Una azotea verde extensiva es la que menor cuidado necesita y es la más ligera, la vegetación se compone generalmente de plantas del género “sedum” o suculentas que se propagan de manera natural en la región misma en donde se lleva a cabo el proyecto. Las características de las plantas hacen que la necesidad de riego, fertilización y mantenimiento sean mínimas. El espesor del sustrato vegetal es de entre ocho y quince centímetros ya que las raíces crecen de manera horizontal. Su peso máximo completamente saturado de agua no supera los 180 kg/m2. Es la menos costosa.
Una instalación intensiva puede albergar una amplia gama de árboles, plantas y flores con posibilidades de diseño casi ilimitadas. En este caso la única recomendación es que se utilice vegetación que se adapte a las condiciones climáticas del lugar del proyecto. El mantenimiento es el mismo que el de un jardín tradicional, requiere riego, fertilización y mantenimiento. La capa de sustrato vegetal es de treinta y cinco centímetros hasta más de un metro. El proyecto arquitectónico debe contemplar la carga estructural. La instalación semi-intensiva o mixta puede combinar ambos diseños dividiendo la carga de acuerdo con las características estructurales del inmueble. El peso de estas instalaciones puede variar entre los 200 y los 1,200kg/m2.
INSTALACIÓN

Antes de realizar cualquier trabajo se hace un estudio estructural del inmueble en donde se va a instalar el sistema. Este estudio está certificado por un perito corresponsable en seguridad estructural, miembro de nuestro equipo. El proceso de instalación del sistema consiste en preparar la superficie en donde se aplicará el impermeabilizante y posteriormente en agregar cada uno de los elementos del sistema sobre el área a cubrir.
Toda instalación de un sistema de azotea verde por parte de Econstrucción incluye los siguientes componentes:
  1. Impermeabilizante: membrana a base de polipropileno. Se instala en forma líquida sobre la loza; al secar crea una superficie continua y flexible sobre la superficie en donde se coloca. Elimina la posibilidad de filtración o ruptura ya que no hay juntas y es elástico. Ofrecemos garantía escrita por 15 años.
  2. Barrera anti-raíces: cubierta a base de polímeros plásticos que impide el crecimiento de raíces hacia la loza. Esta barrera permite canalizar las aguas pluviales hacia un tanque de almacenamiento, cisterna o hacia los canales de desagüe.
  3. Drenaje: sistema de soporte plástico, generalmente diseñado con base en conos invertidos, que retienen cierto nivel de agua y permiten la libre circulación del excedente hacia la barrera anti raíces.
  4. Geotextil: membrana textil permeable a base de fibras naturales y sintéticas. Se utiliza para retener humedad, mantener el sustrato firmemente en su lugar y filtrar el agua.
  5. Sustrato: mezcla de materia orgánica y mineral que proporciona nutrientes, aireación para las raíces y retención adicional de humedad. Este sustrato se determina caso por caso de acuerdo con la variedad de vegetación que se va a plantar.
  6. Paleta vegetal: de acuerdo con el tipo de proyecto y región climática se determina el tipo de vegetación adecuada a cada caso.
De manera opcional en un proyecto de azotea verde pueden instalarse sistemas de iluminación natural, sistemas de recuperación y tratamiento de aguas pluviales, barreras adicionales de aislante térmico o acústico y/o sistemas manuales o automáticos de irrigación.

MANTENIMIENTO

El sistema extensivo está diseñado para áreas poco accesibles, requiere un mínimo mantenimiento que consiste en una visita cada dos meses para sustituir cualquier planta que no se haya desarrollado debidamente y retirar hojas secas. Este sistema consume muy poca agua ya que la paleta vegetal se selecciona con plantas endémicas de acuerdo con el sitio de la instalación.
Los sistemas intensivos y mixtos requieren de un mantenimiento similar al de un jardín tradicional. Esto es irrigación constante, poda aproximadamente cada tres semanas y fertilización natural dos veces por año.

miércoles, 15 de febrero de 2012

Este video fue hecho por Pamela San Agustin y David Sandoval en quinto semestre es una pequeña investigación del centro comercial Gallery Centercity en Cheonan Korea del Sur.

GalleryCentercity

jueves, 9 de febrero de 2012

CENTRO COMERCIAL PEDREGAL

CENTRO COMERCIAL PEDREGAL


Construcción: Pascal Arquitectos

Fecha: 2007

 Superficie construida: 7.000.00m2.

 Ubicación: Av. de las Fuentes nº 425

Colonia Jardines del Pedregal

Delegación Álvaro Obregón, México, D.F.


Este proyecto llega a marcar una nueva pauta arquitectónica en el Pedregal en la Ciudad de México, esta zona ha estado desatendida, y nada nuevo y relevante ha pasado desde sus inicios en la época en que se construyó Ciudad Universitaria. El día de hoy la presión inmobiliaria y necesidad de servicios comienza promover cambios.




La manera en que esta obra se relaciona con el contexto es a través de un rompimiento con lo que se da en la zona, que son grandes casas en grandes terrenos rodeadas por bardas de más de tres metros en donde no se sabe que es lo que sucede adentro, ni los de adentro saben que es lo que sucede afuera.




Esto se logra a través de una fachada perforada y vidriada que hace exactamente lo contrario, dejando ver la actividad al interior y permitiendo al interior el ver y vivir el exterior, de manera que los espacios públicos sociales se mezclan, y los límites entre lo urbano y lo privado se vuelven fronteras.




El proyecto consta de dos niveles de área comercial y una azotea ajardinada, los cuales se desplantan a medio nivel sobre la banqueta y por debajo de estos con dos niveles de estacionamiento.




Se incluyen accesos y espacios para personas de capacidades diferentes: rampas, cajones de estacionamiento especiales, elevadores, etc.; zona de desaceleración en la entrada y la salida para evitar la espera de autos en la vía pública; numerosas áreas ajardinadas, incluyendo la azotea; zona de entrega de autos ubicado dentro del primer sótano del estacionamiento;




Este es un proyecto sustentable e inteligente con un de sistema de automatización y control que contempla ahorros de energía pasivos y activos, control de iluminación, extracción, apertura y cierre de cortinas de fachada, aire acondicionado, seguridad y control de accesos, prevención y protección civil, cctv, todos ellos calendarizados y sincronizados.




La fachada principal consta de dos elementos: uno forrado en lamina de zinc con grandes perforaciones irregulares, al que se le incrusta un cuerpo de cristal laminado en diferentes tonos de amarillo y de translucidez.




http://www.pascalarquitectos.com/

F. Ching. Forma, espacio y orden.pdf

http://www.mediafire.com/?544dop7564a0cwa

Aquí agregamos un libro que todo estudiante de arquitectura debería tener. Saludos

CENTRO COMERCIAL TUSTIN

Ubicación: Orange County, E.U.A.
Área: 70,000 m²
Cliente: The Irvine Company and Donahue Schriber, (joint Venture)
Legorreta+ Legorreta
Arquitecto Ejecutivo: Leason Pomeroy Architects
Año: 1990
El tamaño del conjunto, localización y cercanía a la carretera impone una escala poco usual al proyecto. La solución arquitectónica fue crear un proyecto que pudiera convertirse en una escultura urbana más que una serie de edificios. Lo anterior se logró al agrupar los edificios y hacer de todos los muros los elementos principales de composición, usando los mismos materiales y una variedad de colores armónicos.
El Centro Comercial tiene dos tipos de usos: peatonal orientado al centro de entretenimiento conocido como el “Village Center” y vehicular, orientado a tiendas de gran escala, ubicadas a lo largo del perímetro del proyecto.

El plan ha sido diseñado para acentuar las diferencias entre los dos tipos de usos. Una densa arboleda en la estructura de estacionamiento refuerza la escala peatonal del “Village Center” el cual tiene como objetivo abarcar las tiendas más pequeñas en donde la gente tiende a comprar de tienda en tienda.
En el centro del proyecto el “entertainment village” que tiene varias salas de cine en un segundo nivel sobre tiendas y restaurantes, 27 m de torres de luz iluminan 16,100 m2 del estacionamiento. El color se usó como parte de la arquitectura en vez de ser una decoración.


El acercamiento simple arquitectónico representa una riqueza especial a través del uso de masa, escala, color, textura, luz y sombra y un paisaje integral.   

jugando a ser arquitecto



un poco de humor para esta estupenda carrera y cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia..... ¡suele pasar!
http://arquine.com/plan-maestro-xochimilco-y-cieax/

http://www.mediafire.com/?jnavfww5g7xxc07

Ampliemos conocimientos acerca de terminos arquitectonicos.

La Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México a través de su División de Educación Continua invitan al:
Curso Terminología Histórica Arquitectónica
Ponente y coordinador: Dr. en Arq. José Antonio Terán Bonilla (ver currículum)
Investigador tiempo completo de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, profesor de la Coordinación General del Centro de Investigaciones y Estudios de Posgrado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, miembro del Sistema Nacional de Investigadores CONACYT Nivel III, Poblano distinguido por el H. Ayuntamiento de Puebla y Custodio del Patrimonio Cultural Tangible de la Ciudad de Puebla.
DURACIÓN8 sesiones del 15 de febrero al 18 de abril de 2012. Miércoles de 17:00 a 21:00 hrs.
Visita guiada al Centro Histórico de la Ciudad de Puebla: sábado 24 de marzo de 9:00 a 18:00 hrs.
DIRIGIDO ADirectores Responsables de Obra y Corresponsables, Arquitectos, Ingenieros, Restauradores de Bienes Culturales Muebles, Arquitectos Restauradores, Constructores, estudiantes de arquitectura, historiadores e historiadores del arte, estudiantes de carreras afines (diseño de interiores, paisajistas e ingeniería civil.) y ciudadanos con interés en el patrimonio edificado.
OBJETIVOCapacitar al participante para emplear un lenguaje propio en el ejercicio de su profesión, dándole una visión general sobre las bases y las fuentes para emitir un juicio sobre la terminología de la arquitectura histórica, que implica los materiales y las técnicas constructivas.
PROGRAMAI.- Conceptos Generales
Terminología.
Etimología.
Lexicología.
Signo.
Semiótica.
Semántica.
Glosario.
II.- Medidas
Lineales.
Legua.
Cordel.
Vara castellana.
Vara mexicana.
Codo.
Pie.
Paso de cuadra.
De Peso
Carretada.
De Volumen
Brazada cúbica.
Vara cúbica.
Pié cúbico.
III.- Los Tratadistas de Arquitectura utilizados en la Nueva España.
Vitrubio Polión.
León Batista Alberti.
Diego de Sagredo.
Sebastián Serlio Boloñés.
Juan de Arphe y Villafañe.
Jácome de Vignola.
Andrea Palladio.
Diego López de Arenas.
Fray Lorenzo de San Nicolás.
IV.- Las ordenanzas de Albañilería y arquitectura en la Nueva España.
Aprendiz.
Oficial.
Maestro.
V.- Los apoyos.
Apoyos continuos.
Cimientos
Muros.
Apoyos aislados, adosados o empotrados.
Columnas.
Pilares.
Pilastras.
VI.- Los Aparejos.
Aparejo.
Sillar.
Junta.
Almohadillado.
Cantería.
Mampostería.
VII.- Los ordenes clásicos.
Dórico.
Jónico.
Corintio.
Compuesto.
Toscano.
VIII.-Las molduras y los remates.
Piñón.
Frontón.
Gablete.
Consola.
Peana.
Doselete.
Adaraja.
Guardamalleta.
IX.- Los vanos y los cerramientos.
Jamba.
Dintel.
Derrame.
Sardinel.
Repisón.
Nervadura.
Platabanda.
Arco.
X.- Bóvedas y Cúpulas
Bóveda de cañón.
Bóveda de cañón con lunetos.
Bóveda de arista.
Bóveda vaída.
Cúpula semiesférica (medianaranja).
Cúpula octagonal.
Costo:
$2,500.00
10% de descuento para alumnos, profesores, exalumnos y empleados de la UNAM con credencial vigente o documento probatorio
o 20% de descuento para grupos de 5 personas de la UNAM
ó 10% de descuento para grupos de 5 personas público en general.
Descuentos no acumulables